10 trucos para identificar aves por su canto y reclamo

Hacía como un bis-bis-bis…, era algo así como ñac-ñac-ñac….Cuántas veces nos hemos encontrado en situaciones en las que escuchamos cantos o reclamos de aves y nos encantaría saber qué diablos hay metido en ese seto o en ese bosque…

En  este artículo te proponemos una guía definitiva para que aprendas a distinguir cantos y reclamos de las aves, y comiences así a detectar muuuchas más especies que antes.

Justo ahora llega la primavera. Las aves comienzan los cortejos y las hormonas les obligan a desgañitarse a pleno pulmón para tratar de emparejarse y perpetuar la especie. Es una oportunidad inigualable para aprender a identificarlas por sus voces.

Diferencia entre canto y reclamo

Algo que no todo el mundo sabe es que el canto y el reclamo de las aves son cosas distintas (aunque no siempre fáciles de separar).

El canto suele ser más largo y elaborado y suelen estar relacionados con la reproducción y el cortejo. Por tanto es más frecuente escucharlo en primavera-verano.

El reclamo son piezas de voz utilizadas para comunicar algo: peligro, me voy, estoy aquí….

Veamos un ejemplo clásico como es un mirlo.

Mirlo común cantando (Turdus merula )

Mirlo común cantando (Turdus merula )

Ese machote que a las 3 de la mañana ya está cantando en primavera en tu jardín y no te deja dormir(angelito…):

Podéis escucharlo aquí

 

Y que sale despavorido hasta meterse en un seto cuando caminas por un parque al tiempo que va reclamando como si no hubiera un mañana:

La dificultad

A nadie se le escapa la dificultad que tiene identificar por los sonidos. Los motivos son varios:

•    Estamos acostumbrados a memorizar por la vista (lo que leemos por ejemplo). El oído está relegado a un segundo plano en nuestra forma de retener información

•    Las aves en general no tienen un único sonido sino varios, a lo que se le unen las pequeñas diferencias regionales o incluso por individuos, lo que complica hasta la risa algunas identificaciones.

Verdecillo en pleno canto nervioso

Verdecillo en pleno canto nervioso

•    Las guías sonoras existen, pero no son tan fácilmente consultables como una de rasgos morfológicos ¿A álguien se le ocurre cómo buscar un chrrrrc en una guía sonora?

•    Y la traca final es que algunas aves (estorninos, carboneros…), imitan los sonidos de otras, con lo cual ya la cosa es pa morirse.

Pero tranquilo que para eso estamos en dbicheros, todo el mundo puede aprender y , con sólo un poco de paciencia y los consejos que te damos a continuación, verás lo gratificante y estimulante que es poder “ver” aves que viven en el interior de un bosque o un carrizal sin ni siquiera pisarlo.

Los 10 trucos para el éxito

1 Observa mientras escucha

Quizá sea el truco más importante. En las ocasiones en las que puedas observar un ave con los prismáticos mientras canta, hazlo largo y tendido. Busca con empeño ayudándote de los prismáticos, aquellos bichos que cantan o reclaman en el interior de un árbol, o espera a que salgan los que  cantan entre los setos. En el momento que los veas asociarás el sonido con ellos y , cuando lo hayas hecho un par de veces, lo tendrás grabado a fuego en la cabeza.

2 Imagina a qué te recuerda

Veamoslo con unos  ejemplos.

Recordar un chiiiiiiuuuuuuu de un estornino es mucho más difícil que si lo asociamos al sonido de sintonizar una radio.

O el sonido de un chotacabras europeo  es fácil de memorizar si imaginamos un motor .que al cabo del tiempo se apaga. Escúchalo aquí.

3 Anótate cómo te suena

Si dice chac-chac-chac o prit-prit-prit es cosa tuya, pero es superimportante que lo anotes tal y como te suena a ti. Te ayudará a recordarlo en futuras cocasiones. (Recuerda nuestro artículo sobre cuadernos de campo)cuaderno-campo

4 Busca en casa los que no hayas visto y reconocido.

Cuando llegues a casa, siéntate con tranquilidad a buscar ese sonido que crees que has escuchado en una guía sonora de aves. Esto es como cuando estudiabas en el instituto: Repasar en casa es vital para recordarlos para siempre.

Canastera (Glareola pranticola) abriendo la boca

Canastera (Glareola pranticola) abriendo la boca

Para esto te recomiendo una buena guía que incluya sonidos, por ejemplo la aplicación de Aves de España de SEO/Birdlife para el movil o para pc, o las transcripciones en texto de voz que aportan las guías de aves convencionales suelen ser muy útiles. (Svensson por ejemplo)

5 Aprovecha los nombres de las aves

Muchas aves tienen nombres que recuerdan sus sonidos.

Por ejemplo el bisbita pratense hace un bis-bis que le proporciona su nombre como podéis escuchar en este enlace.

o la voz de los mitos recuerda a un mi-toooo mi-toooo repetido (aunque debo confesar que en este caso yo lo asocio más con una “pedorretilla” que se oye al final)

No tengas sólo en cuenta los nombres comunes,usa también los vernáculos. Al alcaraván lo llaman “Pepeluis” en algunas regiones porque dicen que hace pepeluiiiiisss 😀  Escúchalo en este link.

y al carbonero común le llaman chichipán en el levante por su canto trisílabo chichipán-chichipan o bisílabo chipan-chipan)

Carbonero común (parus major)

Carbonero común (parus major)

o los latinos ( la abubilla hace pu-pu-pu y de ello recibe su nombre científico Upupa eops )

6 Pon adjetivos útiles para los matices

Para apreciar pequeños matices basta con que trates de poner adjetivos “visuales” a los cantos :metálico, seco, aflautado…piensa a qué te recuerda.
A mi el los verdecillos siempre me ha parecido que se acababan tomar cinco cafés por el canto tan nervioso que ejecutan.

 

7 Grábatelos en un CD y póntelos en mientras haces otras cosas.

Las guías sonoras de aves no son fáciles de conseguir porque están en general agotadas, pero tener una y ponérsela en el coche de vez en cuando ayuda ,no a memorizar muchos, pero sí a “hacer oído” y distinguir unos de otros, lo que termina siendo utilísmo en el campo. Y sí, yo estoy tan tarao que me lo he llegado a poner.
Hoy en día existen multitud de recursos en distintos formatos para que puedas practicar en casa. Puedes por ejemplo grabarte tu propio CD con las especies que más te interesen porque sean las más frecuentes. Os dejo un par de enlaces que os pueden ser de utilidad:

http://www.xeno-canto.org/

http://www.fonozoo.com/

http://www.seo.org/listado-aves/

8 Compara los cantos parecidos de distintas aves.

Muchas veces es más útil saber lo que no es, que lo que .El reclamo metálico de un petirrojo y el de una curruca capirotada podrían parecerse mucho aislados y si no tenemos experiencia. Pero si los comparamos juntos, en seguida se hace evidente cuál es cuál

Petirrojo europeo (Erithacus rubecula)

Petirrojo europeo (Erithacus rubecula)

9 Anticípate y apréndete las voces de aquellas especies que es probable que te salgan en el campo.

Si aprendes en casa cómo suena el petirrojo, o el triguero es más fácil que sepas “qué esperar oír”en el campo. Una vez que hayas aprendido las más comunes, lo bonito es que se te acelere el corazón cuando escuchas algo que no habías escuchado nunca, y no saber si estas ante una rareza que está a punto de salir de su escondite.

10 Este cuéntanoslo tú!

El consejo número 10 lo pones tú. ¿Cómo consigues tú distinguir los cantos de aves? ¿Tienes algún truco infalible para algún ave en concreto? Déjanos tus comentarios en el blog o en nuestras redes sociales y ayúdanos a mejorar este artículo. Os esperamos!

;

email

46 Responses to 10 trucos para identificar aves por su canto y reclamo

  1. Isule dice:

    Me ha encantado, gracias

    • A tí por visitar Isule. Vuestros comentarios ayudan mucho!

      • Maira dice:

        Yo no encuentro a un ave… canta de vez en cuando cerca a la casa es nocturna y mi padre esta un poco asustado…. el sonido que hace es algo como uo… uo… uhh… uhhh… me puede ayudar

        • Pues sin saber desde qué zona nos escribes es imposible…aunque está claro que debe ser alguna especie de buho… 😀

        • Rubén dice:

          Maira,aún siendo un principiante en esto,podría arriesgarme a decir que es un mochuelo. Tienen ese sonido parecido a una mujer mayor cuando le cuentas algo que no se cree uhh uhhh,y además del típico parecido al maullido de un gato. Espero haberte podido orientar,aunque como bien dice Miguel la zona en la que vivas es determinante.

  2. Virginia dice:

    Como siempre, un placer leerte. Ahora que todos disfrutamos de pequeños ordenadores en los bolsillos, yo tengo un truco para aprender especies que me cuesta meterme en la cabeza y es poner ese canto como sonido del móvil. Si confundo dos especies, me los pongo como sonido de contactos que me llamen mucho. Además, los móviles vienen muy bien para confirmar en el momento si un canto es de determinada especie, eso sí, a volumen bajito pegando el móvil al oído para no interferir;).

  3. Ines dice:

    Ja ja ja ja…. resulta que son los mismos q yo utilizo !!!!! Que caña !!!! Alguien con mis mismos trucos y forma d pensar….hum……

  4. César dice:

    Otro truquillo es ponerlo en el movil como despertador, a mi me ha funcionado, eso si, corres el riesgo de acabar odiando a pobre pájaro. 🙂

  5. Nils dice:

    Está muy bién esta información, me ha gustado mucho. Una página que se utiliza mucho por aqui (Inglaterra) es http://www.garden-birds.co.uk, por si les interesa. El único problema es que está en inglés 🙂

    Y yo que pensaba que era raro por tener pájaros en el móvil…

  6. Me ha encantado sobre todo el consejo de comparar con cosas tipo motor, o sintonizar radio, con el abejaruco hago lo mismo a mi me suena como a una cinta rebobinado.
    Yo suelo utilizar la aplicación de seo birdlife, que está bien.
    Pero tus consejos son estupendos, gracias

    • Muchas gracias Natividad. La verdad es que compararlos con algo hace que sea más fácil memorizarlos! Me apunto el tuyo para el gorgojeo del abejaruco por que es verdad que tiene un toque a rebobinado! Mil gracias por compartir el truco!

  7. Danny Vargas dice:

    Somos visuales, el dibujar algo parecido a un sonograma sencillo junto a una descripción personal ( por ejemplo a mí, White-lined Antbird me suena a una pelotita rebotando), resulta interesante para poder prestar atención, documentar y recordar fácilmente esos pequeños detalles que son tan importantes al discriminar aves en el campo.

  8. Abelocarpus dice:

    Yo a veces los voy escuchando en el coche, cuando voy conduciendo (¿Es grave doctor?) pero puede restar atención a la conducción.

    Un truco complementario al punto 8, quizá cuando tengamos ya un nivel intermedio en reconocimiento: Aprendernos todas las especies que en alguna medida son imitadoras. El ejemplo más fácil es el de los estorninos, que pueden imitar practicamente todo. Ojo con ellos, a mí no dejan de sorprenderme.

    También es útil saber diferenciar, en el caso de los reclamos o voces que no son cantos, lo que significa cada reclamo. Hay reclamos de alarma diferentes según la especie predadora que haga acto de presencia, lo que nos ayudará a dirigir la mirada en la dirección correcta para intentar localizarlo.

    Buen artículo! saludos

    • Gracias Abelocarpus! Tranquilo que por lo que veo es una enfermedad más común de lo que se piensa (yo la tengo jajaja).
      Con respecto a lo demàs està claro que estás ya a otro nivel y tienes unas cuantas horas de rodaje en el campo si eres capaz de distinguir a ese nivel. Enhorabuena!

  9. Ángel dice:

    He descubierto tu blog buscando información para comprarme unos prismáticos y, después de ojear y leer casi todas tus entradas, puedo decir que tu blog es absolutamente genial! Enhorabuena y sigue así!

  10. Así no seamos buenos imitadores de estos cantos o trinos, intentarlo en campo tendrá respuesta de algunas aves ya que la mayoría responden por ser intensamente territoriales. Si en el intento tenemos respuestas nos da lugar de aproximarnos e identificar quien contesta. Igualmente podemos insistir al canto de respuesta e intentar afinar la nueva voz que se nos presente en la experiencia. Hugo Daniel Plazas Merchán desde los Humedales de Colombia.

    • Hola Hugo y gracias por tu aportación.
      Utilizar el reclamo el intento de imitación de cantos o trinos de manera reiterada, además de ilegal, puede ser perjudicial para las aves.
      Está desaconsejado su uso y por tanto no es una buena via para aprender a identificar aves.
      Un saludo y gracias por comentar!

  11. Susana. dice:

    No se muy bien como he dado con esta página, pero me parece estupenda! entretenida, formativa, vamos que estoy encantada! Muchas gracias por tanta información… ahora cuando escuche o vea un lindo pajarito intentaré identificarlo, a ver si lo consigo con tus consejos! 🙂

  12. Daniel dice:

    Que tal amigo, sabrás como se llama el ave que se escucha de fondo justo al inicio del video es un “uh uh” bisilabo, estas aves se escuchan en México en la ciudad durante el día, saludos.

  13. Carlos dice:

    Muchas gracias por la publicación es de gran utilidad saber estos truquillos

  14. ANGELICA dice:

    Hay uno que canta muy lindo. No lo he visyo pero nos ameniza todo el dia con su canto en el parque junto a mi casa. Quisiera grabarlo e investigar cuál es. No he encontrado su canto en ninguna página.

  15. LRG dice:

    Me encanta la página! muchas gracias por los trucos… soy medio nueva en esto y no puedo aportar todavía mucho, pero tengo que decir que a mi me es muy útil llevar en el móvil la enciclopedia de las aves de España que tiene, ademas de imágenes y dibujos, los cantos de las aves…un abrazo!

  16. Nicolas dice:

    Hola estoy intrigado por el sonido que hace un ave cerca de mi casa, lo hace solo a la madrugada entre las 4 y las 5, hace uh ah uh ah no se como explicarlo pero es similar a un mono. Soy de Argentina Buenos Aires y agradeceria a quien me ayude a identificarla.

  17. Carlos Victor Prats Redondo dice:

    Estimado Miguel:
    Desde hace años vengo escuchando en los árboles cercanos a donde vivo (costa del Levante español) el canto de un ave cuyo link le dejo para que pueda escucharlo. He buscado en muchos lugares pero nadie me lo sabe identificar. Es una ave nocturna, de color marrón, cabeza pequeña, alas grandes y tamaño más o menos de una paloma. Suele aparecer en marzo-abril y se va a mediados de verano. Así lo está haciendo desde hace 8 o 10 años. Me gustaría obtener ayuda para saber a qué ave corresponde.
    Gracias
    link donde se puede escuchar el canto del ave:
    http://www.iglesiasdeifre.com/archivos/cantodeave.mp3

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.