Y ahora…¿qué hago con mis observaciones de aves?(I): El cuaderno de campo tradicional

Durante nuestras salidas al campo a observar aves, bichos o plantas, incluso si las hacemos por simple diversión, obtenemos gran cantidad de datos muy valiosos que, en la mayor parte de los casos, no reciben la importancia que tienen. Por eso, hoy veremos un primer artículo de dos (el segundo tratará sobre los sistemas de recogida de datos online), en el que os mostramos a través de ejemplos prácticos cómo organizarlos con el método tradicional en un cuaderno de campo.

Escogiendo libreta para nuestro cuaderno de campo.

En cuanto a las características físicas que debe tener el cuaderno de campo, es básicamente una: que no sea demasiado grande para que sea manejable y quepa en un bolsillo o cartera. Vale cualquier libreta que tengáis por casa, pero teniendo en cuenta el punto romántico que tienen estos cuadernos, mucha gente elige comprar una libreta tipo “aventurero” con sus tapas blandas que parecen piel. Son famosos por ejemplo los de Moleskine

El cuaderno de campo: ¿Una simple “checklist”?

La primera idea que a uno le viene a la cabeza es la de recoger los datos de sus observaciones en una especie de “checklist” o lista de chequeo en la que vamos apuntando:

  1. La fecha de la observación del ave y el lugar, y los observadores (si lleváis acompañantes)
  2. El nombre de la especie si lo conocemos
  3. Edad y sexo  si es posible
  4. El número de individuos

Veamos un ejemplo del naturalista de Doñana Hector Garrido en los Cuadernos de Campo de Doñana.

Censos aves Hector Garrido (Doñana 1999) Fuente: Cuadernos de Campo de Doñana

Censos de aves de Hector Garrido (Doñana 1999) Fuente: Cuadernos de Campo de Doñana

Si todo nuestro cuaderno de campo fuera así, puede ser interesante como colección de datos para futuros análisis estadísticos o de poblaciones, o como recuerdo personal de lo visto, pero convierten el cuaderno de campo en un verdadero muermo infumable lleno de datos y, desde luego, pocas ganas os entrarán de releerlo e incluso de continuarlo; además de dejarnos sin recoger hechos singulares que son tanto o más importantes que los datos: comportamientos peculiares, tipos de plumajes, mudas, direcciones de vuelo, nuevas especies que no habías visto y que en el momento no sabes identificar al 100%, etc.

Imaginaos la siguiente situación. Estáis en un observatorio de aves, en un humedal, y veis a dos patos (vamos a suponer que sabéis reconocerlos como patos cuchara  –Anas clypeata-) haciendo el siguiente “baile” :

Este video lo tomé en el Clot de Galvany hace años y no sabía por qué era en aquel momento. Está claro que esa forma de rotar tan peculiar debe tener una finalidad. Podría ser por cortejo,  por algo relacionado con la alimentación, o simplemente que estos dos bichos se hayan vuelto locos. Pero si lo dejo registrado, podré en un futuro comparar el comportamiento con el de otras situaciones. Mirad cómo el propio Hector Garrido refleja esta situación en sus Cuadernos de Doñana.

 

Anotación del comportamiento de alimentación de Pato Cuchara (Anas clypeata) por Hector Garrido. Cuadernos de Campo de Doñana (Doñana 1999. Creative Commons)

Anotación del comportamiento de alimentación de Pato Cuchara (Anas clypeata) por Hector Garrido. Cuadernos de Campo de Doñana (2005)

Gracias a las anotaciones Hector Garrido saca conclusiones y las almacena para posteriormente contrastarlas. Todo un trabajo de campo bien hecho.

En general, además de los números, los cuadernos deben registrar este tipo de cosas que son las que realmente les dan vida, sentido y valor, y ganas de volverlos a releer.

Cómo organizar la información: La hoja modelo

Entonces: ¿Qué es necesario apuntar en cada hoja del cuaderno? Está claro que es una respuesta muy personal y depende de lo que busque cada observador, pero en general aquí os propongo dos modelos de lo que yo considero importante y de dos formas distintas de entender un cuaderno de campo.

Modelo 1:Ficha de especie

Consiste en dedicar una página/hoja de cuaderno de campo a cada especie. En esta hoja recogeremos todas las observaciones que realicemos de ella, incluidas las ilustraciones que consideremos relevantes.

Os dejo un modelo de Vigoo Ree para las fochas cornudas (Fulica cristata) en el que señalaba las diferencias en tamaño que veía en los cuernos de estas aves al tiempo que recogía en fecha y lugar sus observaciones.

(la abreviatura ex. hace referencia al número de ejemplares)

Ficha de especie de Fulica Cristata por Vigo Ree (Cuadernos de Doñana)

Ficha de especie de Fulica Cristata por Vigo Ree (Cuadernos de Doñana)

Modelo ficha de especie
Ventajas:

Útil cuando nos interesa ver la evolución de presencia de un ave o especie concreta ya que todas sus observaciones las tenemos concentradas en la misma página.

Inconvenientes:
  •  Mayor dificultad de encontrar las todas las especies observadas en un lugar y en un periodo de tiempo.
  • Hay que estar pasando hojas para adelante y para atrás continuamente buscando la especie que queremos apuntar. Es poco operativo si pretendemos registrar muchas o todas las observaciones.
Modelo 2: Secuencia temporal (el más común).

En este caso simplemente iremos rellenando el cuaderno de campo siguiendo un orden cronológico según vamos haciendo observaciones. La fecha encabezará el bloque de observaciones, donde pondremos “subtítulos” con los lugares y, a continuación, la ristra de observaciones.

Cuaderno de campo en orden temporal. Doñana 2004)

Cuaderno de campo en orden temporal. (Cuadernos de Campo Doñana 1992)

Modelo ficha de especie
Ventajas:
  • Es más operativo para el campo, porque es fácil localizar dónde toca escribir.
  • Más útil cuando se pretende hacer un análisis global de las especies de un cierto lugar en un periodo de tiempo
Inconvenientes:
  •  Mayor dificultad de encontrar la información sobre la evolución de una especie concreta

 

Modelo 3: Modelo mixto (el que más me gusta a mí)

Consiste en dedicar  una parte del cuaderno, por ejemplo, las hojas por la parte de delante, a las observaciones en orden cronológico y otra parte (por ejemplo la trasera), a fichas de especie concretas sobre las que queremos hacer un seguimiento más detallado.

Recoger la información básica de una manera organizada es fundamental

Recoger la información básica de una manera organizada es fundamental

Este modelo posee las cualidades del modelo 1 y modelo 2 y ninguno de sus defectos. Por eso es el más recomendable.

El uso de fotografías.

Muchos pajareros nos llevamos recuerdos fotográficos de nuestras observaciones, sobre todo, hoy en día que las cámaras permiten mucha ampliación gracias a los megapíxels y los zooms de nueva generación. Por eso, muchos decidimos registrar las observaciones acompañándolas, en lugar de dibujos, de fotografías.

Fijaos en la maravilla de estos cuadernos realizados por Antonio Gutiérrez , en la que combina sus anotaciones con sus fotografías realizadas con digiscoping (telescopio+cámara acoplada). Una verdadera delicia que invita a ser releída y compartida una y otra vez porque conserva lo artístico de lo manual combinado con lo estético de las fotografías.

Cuaderno de campo ilustrado con fotografías (C) Antonio Gutiérrez

Cuaderno de campo ilustrado con fotografías (C) Antonio Gutiérrez

Os recomiendo visitar el blog de Antonio Gutiérrez gaviotasyanillas.blogspot.com.es para que veáis su magnífico trabajo.

La digitalización del cuaderno.

Una vez que se termina un cuaderno, o según lo vamos elaborando, podemos considerar la opción de digitalizarlo en un documento electrónico con el fin de, por ejemplo, compartirlo o  pasarlo a limpio para hacerlo de más fácil lectura.

En el caso de que uséis fotografías, esta es una opción que puede ser recomendable para no tener que estar imprimiendo y pegando todas las fotografías, sino incluirlas directamente en un documento que puede ser luego imprimido si lo deseamos.

Os dejo un ejemplo de un magnífico cuaderno de campo digitalizado elaborado por Elías Gomis, naturalista alicantino con experiencia de años en publicaciones de este tipo.

Cuaderno de campo digitalizado e impreso. ((c) Elías Gomis)

Cuaderno de campo digitalizado e impreso. ((c) Elías Gomis)

Como veis, supone un trabajazo y puede llevar tiempo, pero los resultados son espectaculares. Podéis visitar su blog aquí.

Además, esta opción tiene una gran segunda ventaja : la búsqueda y la compartición.

Al estar digitalizado, simplemente haciendo una búsqueda de la palabra  milano con el  ordenador nos localizará todos los lugares donde aparece dicha palabra, lo que facilita mucho el trabajo científico. Y al mismo tiempo se pueden enviar por correo electrónico, subir en un blog o web, etc. De esta manera conseguimos que nuestro trabajo pueda ser de utilidad para otros.

El siguiente paso sería compartir online toda esta información en el momento, a través de un blog, una web o uno de los varios sistemas de recogida de observaciones ornitológicas que existen. Pero esto ya forma parte del segundo artículo que publicaremos en breve. Estad atentos!

Ahora seguro que tenéis vuestros propios consejos para recoger las observaciones y archivarlas. No dudes en compartirlos y completar este artículo a través de los comentarios!

 

 

email

6 Responses to Y ahora…¿qué hago con mis observaciones de aves?(I): El cuaderno de campo tradicional

  1. Xurxo Piñeiro Alvarez dice:

    El mejor post que he tenido ocasión de leer sobre registro de datos en cuadernos de campo. Felicidades, muy completo y práctico, y sobre todo, muy realista.

    • Gracias Xurxo por tus palabras. Pretendía precisamente ser práctico y realista. Un cuaderno de campo no es fácil de mantener, así qeu hay que ser realista en el planteamiento para tener las cosas claras!

  2. Carlos Rivera Rivas dice:

    Muchas gracias espero que me sirva de gran ayuda

  3. Hija del Cuervo dice:

    Hola! Estaba buscando algún metodo practico para empezar mi primer cuaderno de campo y este articulo me ha venido bien, aunque si que he echado de menos algún ejemplo de qué datos pueden ser interesantes, tanto clásicos como ya mas iniciados o detallados, a la hora de apuntar. Y esto abre el camino de dar ejemplo de algunas utilidades que pueda llegar a tener en nuestras expediciones, tema que da por sabido en el artículo. Puede que parezca obvio pero yo que estoy empezando a acercarme al mundo natural por primera vez no tengo criterio para distinguir que datos son útiles (y para que son útiles), básicamente poreque por apuntar puedo apuntar infinito jaja. A mi se me ocurre que datos sobre el entorno nos sirven para aprender sobre la orientación en el entorno natural, o las señales que observamos en la vegetación cuando hay cerca un acceso a agua, por poner un ejemplo.
    Esto ya a título muymuy personal, acerca de las fotografías en el cuaderno, apeló s ese punto romántico para que demos espacio a nuestra espontaneidad dibujando, ya que un dibujo siempre será el reflejo de los detalles recordados, que nos llamaron la atención de una especie o individuo. De hecho seguro que nos daremos cuenta que según avanza nuestro conocimiento o se especializa los dibujos también lo harán, ¿por qué? Porque no son meras visiones de un pájaro o insecto, sino una descripción de lo que estamos viendo y cómo lo estamos viendo.

    Muchas gracias por el artículo, me ha servido de mucho.
    Saludos.

    • Hola Hija del Cuervo:
      Me alegro de que el post te haya resultado útil!
      Tienes toda la razón que falta quizá esa explicación sobre qué apuntar. Los post llega un momento que se hacen demasiado largos y no cabe todo lo que nos gustaría contar :(, así que me centré más en otros aspectos… Pero ya que muestras interés me lo apunto para un futuro artículo que complete este!
      Mil gracias por comentar y un saludo.
      Por cierto, 100% de acuerdo contigo sobre lo que comentas de los dibujos!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.