Cómo identificar 9 aves rapaces de España fácilmente

Recuerdo que en mis comienzos en esta enfermedad de la ornitología, no podía diferenciar las aves rapaces más comunes en España. Me parecían todas grandes águilas, iguales unas a otras en las fotos. Mi primo, uno de mis maestros iniciales en esto de los bichos, me dijo: “Mira, si viniera un extraterrestre y mirara a tu padre y a el mío (que no son hermanos), probablemente diría que le parecen casi idénticos porque tienen los rasgos comunes a los señores de mediana edad. Pero tú los miras y te parecen muy diferentes. Sólo es cuestión de práctica”. Y efectivamente tenía toda la razón. Con este artículo podrás aprender a distinguir las 9 rapaces básicas al alcance de todo el mundo. ¿Te animas a aprender con nosotros? Eres bienvenido!
Unos años más tarde, uno coje práctica y termina pudiendo decir de qué rapaz se trata con relativa facilidad en la mayoría de los casos, y eso os va a ocurrir a vosotros seguro después de leer este artículo y practicar durante un tiempo 🙂 .

El P.N. de Monfragüe es uno de los mejores lugares en los que entrenarse viendo rapaces. Un verdadero paraiso para el observador de aves.
Y es que las aves rapaces son uno de los grupos que más se tarda en comenzar a identificar bien. ¿Motivos? son varios:
- No son tan frecuentes como otros grupos de aves.
- No miramos al cielo con tanta regularidad como a la tierra.
- Suelen ser miméticas cuando están posadas y permanecen bastante inmóviles.
- En la mayoría de las ocasiones se observan en vuelo lejano durante unos segundos (y eso si uno está atento al cielo), por lo que sólo se ve la silueta, la parte inferior del plumaje y mal.
Al mismo tiempo, son de las aves más emblemáticas y cautivadoras, ya que su tamaño y comportamiento les dota de unos rasgos llamativos: fiereza, majestuosidad, porte… Por eso, ver una rapaz siempre hace mucha ilusión.

La mayoría de las veces esta será la forma en la que verás una rapaz. ¿Difícil? ¿Alguien se anima a identificarla? Si continuáis leyendo el artículo podréis identificarla vosotros mismos 😉
Las 9 rapaces más comunes en España.
Os presentamos a continuación la selección de las 9 rapaces más elementales para que podáis iniciaros en su identificación y reconocerles la cara con algo de práctica. Como ocurre en todos estos artículos, hemos tenido que seleccionar, y eso supone dejar fuera algunas, que aunque son comunes, bien son más difícilmente visibles (por ejemplo el gavilán o el azor que suelen habitar en las espesuras de los bosques y por tanto se esconden más, o el águila imperial y buitre negro cuyas poblaciones son más reducidas o localizadas). También recordar, que al igual que ocurre con las gaviotas, las rapaces poseen variabilidad abundante de plumajes y edades. Aquí sólo os presentamos los más comunes, quedando el resto para futuros artículos más especializados.
Águila real (Aquila chrysaetos) vs Buitre leonado (Gyps fulvus)
Alguno de los que saben de aves estará tirándose de los pelos por el emparejamiento que acabo de hacer. Sé que no tienen nada que ver, pero cuando uno empieza a identificar lo único que ve son dos bichos enormes en vuelo y punto. Y es lo más normal del mundo. A mí me pasaba.
Posados, si no los sabes diferenciar, puedes dedicarte a otra cosa que nunca te lo echaremos en cara, de verdad…

Águila real (izqda) y Buitre leonado (dcha)
Pero en vuelo pueden resultar muy parecidas. Ambos son aves muy grandes, marronáceas y que no suelen aletear demasiado. Las gran diferencia inicial es que águilas reales tienen una cola mucho más larga
Fijáos en el detalle del tamaño de las colas con respecto al cuerpo:
Os dejo las siluetas para que podáis haceros una idea de las diferencias.
Además, los buitres leonados frecuentemente poseen una forma de “S” en sus alas muy característica en vuelo,q ue suele ser por otra parte lento, con pocos aleteos y de forma circular (muchas veces en grandes grupos), aprovechando las corrientes de aire ascendentes.
Con esta pista ya podemos identificar el pequeño reto del comienzo de este artículo. Cola corta y forma de “S” en las alas… buitre leonado!
Ficha completa con hábitats, comportamiento, fotos, cantos y demás:
http://www.seo.org/ave/buitre-leonado/
http://www.seo.org/ave/aguila-real/
Fotos y videos para practicar:
http://ibc.lynxeds.com/species/golden-eagle-aquila-chrysaetos
http://ibc.lynxeds.com/species/eurasian-griffon-gyps-fulvus
Halcón peregrino (Falco peregrinus) vs Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus)
Dos de las rapaces más famosas por su nombre, pero que casi nadie sabe que frecuentemente se pueden ver desde su casa.
A pesar de que sus hábitats originarios son los cortados rocosos en el caso del peregrino y los terrenos abiertos en el caso de los cernícalos, no es raro que aparezcan en las ciudades, nidificando en cornisas y partes altas de edificios.
En vuelo , como estarán el 90% de las veces que los veréis, las diferencias son claras:
- Por una parte, en cuanto a siluetas, el halcón parece que te puede pinchar con la punta de sus alas superangulosas, mientras que el cernícalo posee alas algo más redondeadas hacia el final. Aunque es un rasgo definitivo, puesto que el cernícalo en vuelo puede dar la misma impresión de alas puntiagudas.
Halcón peregrino vs cernícalo vulgar en vuelo
- Es más fácil distinguirlos por la longitud de la cola, mucho mayor en el cernícalo, y por el aspecto general más robusto del halcón.
- En cuanto al estilo de vuelo, el halcón peregrino es una máquina, llegando a alcanzar velocidades de récord con sus aleteos vigorosos y potentes (100km/h de velocidad de crucero y más de 300km/h cazando en picados). Es capaz de alimentarse cazando vencejos. Y con esto último ya no hace falta añadir más teniendo en cuenta cómo vuelan los vencejos… por el contrario, el cernícalo “se cierne” sobre sus presas(de ahí su nombre, no de que nadie haya querido insultarle), siendo capaz de mantenerse en el mismo punto aleteando durante largo rato.
Posados, tanto el tamaño de ambos y los colores (azulados o marrones en el peregrino y ocres en el cernícalo), como la fuerte bigotera del halcón, marcan la diferencia.
Ficha completa con hábitats, comportamiento, fotos, cantos y demás:
http://www.seo.org/ave/halcon-peregrino/
http://www.seo.org/ave/cernicalo-vulgar/
Fotos y videos para practicar:
http://ibc.lynxeds.com/species/peregrine-falcon-falco-peregrinus
http://ibc.lynxeds.com/species/common-kestrel-falco-tinnunculus
Aguililla calzada (Aquila pennata) vs Busardo ratonero(Buteo buteo) vs Milano negro (Milvus migrans)
Aquí tenemos tres rapaces de tamaño medio,muy comunes y bastante fáciles de distinguir. Para empezar, la calzada y el milano negro sólo se encuentran generalmente en la Península en época de cría (primavera-verano), mientras que el ratonero lo váis a ver durante todo el año (y a todas horas si vais a la zona cantábrica y Castilla y León, donde parece haber uno en cada finca)
En cuanto al vuelo, pueden parecer similares de silueta, pero un vistazo con los prismáticos nos sacará de dudas:- Por comenzar eliminando una, la cola triangular más o menos escotada, siempre define al milano negro , así que no tendréis duda al verla . También podría ser un milano real, pero estamos centrándonos en las especies más comunes, no podemos abarcar todas…
- Por otra parte, el ratonero estándar (existen variaciones de coloración o “morfos” más claritos), es ese bicho de colores blancos jaspeados en las alas con un borde negro que la rodea (incluida también la cola, como si lo hubieran repasado con un rotulador de punta gorda. El cuerpo suele presentar colores marrones con un collar más o menos blanco en el pecho.
- Y por último la calzada se caracteriza por unas alas “bicolor”. Es decir, mitad de ala (todas las rémiges) tiene un color negro-gris oscuro, mitad de ala (infracobertoras) color blanco-marrón. Las calzadas, al igual que los ratoneros poseen “morfos”, es decir, formas de la misma especie pero con colores diferentes. OJO! los morfos oscuros presentan colores más achocolatados, siendo menos comunes que las formas claras.
Posados sus diferencias pueden resultar algo más complejas para un principiante. Las calzadas suelen tener pechos pálidos, y si se trata de un morfo oscuro, siempre tendrá una coloración menos homogénea que un milano negro, cuyo marrón siempre es más pizarroso y menos chocolate con leche.
El ratonero posado parece un balón de rugby. Suelen ocupar los postes junto a las carreteras, lo que los hace los más fáciles de ver posados, sin ninguna duda. Ficha completa con hábitats, comportamiento, fotos, cantos y demás:
http://www.seo.org/ave/aguililla-calzada/
http://www.seo.org/ave/busardo-ratonero/
http://www.seo.org/ave/milano-negro/
Fotos y videos para practicar:
http://ibc.lynxeds.com/species/booted-eagle-hieraaetus-pennatus
http://ibc.lynxeds.com/species/eurasian-buzzard-buteo-buteo
http://ibc.lynxeds.com/species/black-kite-milvus-migrans
Mochuelo europeo (Athene noctua)
Es la más diurna de nuestras rapaces nocturnas (comunmente conocidas como buhos). Además suele ocupar entornos rurales lo que le convierte en un ave muy agradecida de ver porque, con paciencia y buscando, suele dejándose ver tarde o temprano.
Le encantan los troncos de árboles y las ramas secas. Sólo hay que buscar un bulto para encontrar su silueta en las ramas secas de los algarrobos o los olivos.
Ficha completa con hábitats, comportamiento, fotos, cantos y demás:
http://www.seo.org/ave/mochuelo-europeo/
Fotos y videos para practicar:
http://ibc.lynxeds.com/species/little-owl-athene-noctua
Aguilucho lagunero occidental (Circus aeruginosus)
Incluimos aquí una última rapaz por lo común que es verla sobrevolando las zonas húmedas de la Península Ibérica en busca de alimento.
Los aguiluchos (en España tenemos tres especies autóctonas de aguilucho), tienen ese nombre precisamente por su aspecto “menor que un águila”. De hecho, no poseen las patas emplumadas y poseen alas largas y estrechas pensadas para un vuelo ágil que al tiempo les permite el planeo a mediana y baja altura.
Si en una zona húmeda véis una rapaz de alas largas y estilizadas, con colores tipo chocolate y marcas marrones claritas en hombros y cabeza, se trata de un lagunero . Los machos llevan algo de gris en las alas, aunque en muchas ocasiones no es fácil distinguir machos y hembras, sobre todo si son juveniles.
Ficha completa con hábitats, comportamiento, fotos, cantos y demás:
http://www.seo.org/ave/aguilucho-lagunero-occidental/
Fotos y videos para practicar:
http://ibc.lynxeds.com/species/western-marsh-harrier-circus-aeruginosus
Con estas pistas iniciales ya estamos listos para salir al campo a mirar bichos. En este caso, al cielo que será donde os aparezcan el 90% de las veces.
¿Y tú? ¿Tienes algún truco especial para identificar estas rapaces? ¿Qué te ha parecido el post? Comparte tus opiniones a través de las redes sociales y los comentarios del blog y ayúdanos a mejorar el contenido! Te esperamos!
[*] Nota: Algunas de las fotos que han servido para hacer los motajes están bajo licencia CC BY-SA por lo que dichos montajes derivados también lo están. Para ver información acerca de los autores visitar:
“Common-Kestrel-5” by Andreas Trepte – Own work. Licensed under CC BY-SA 2.5
“Buteo buteo -Scotland-8” by Mark Medcalf – Wild BuzzardUploaded by snowmanradio. Licensed under CC BY 2.0
“Common Buzzard from the Crossley ID Guide Britain and Ireland” by Richard Crossley – The Crossley ID Guide Britain and Ireland. Licensed under CC BY-SA 3.0
“Águila calzada” by Vicente Zumel – Own work. Licensed under CC BY-SA 3.0
“Black-Kite” by Andreas Trepte – Own work. Licensed under CC BY-SA 2.5
“Black Kite 2364818940” by Chris Eason – originally posted to Flickr as Wahlberg’s Eagle <– wrong identification. Licensed under CC BY 2.0
todos ellos via Wikimedia Commons.
“Buteo buteo -Scotland-8” by Mark Medcalf – Wild BuzzardUploaded by snowmanradio. Licensed under CC BY 2.0
“Common Buzzard from the Crossley ID Guide Britain and Ireland” by Richard Crossley – The Crossley ID Guide Britain and Ireland. Licensed under CC BY-SA 3.0
“Águila calzada” by Vicente Zumel – Own work. Licensed under CC BY-SA 3.0
“Black-Kite” by Andreas Trepte – Own work. Licensed under CC BY-SA 2.5
“Black Kite 2364818940” by Chris Eason – originally posted to Flickr as Wahlberg’s Eagle <– wrong identification. Licensed under CC BY 2.0
todos ellos via Wikimedia Commons.
Buen día! Siempre me ha dado rabia ver en el cielo una rapaz y no tener ni idea de qué ave se trata, así que me ha encantado el artículo, lo explicas muy bien, de manera muy gráfica y sencilla.
Con tu permiso, me lo imprimo y cojo mis prismáticos para practicar.
Recibe un cordial saludo!
Pues estupendo Cristina. Ya verás la ilusión que te hace empezar a distinguirlas!
Faltaría más. Imprímete el artículo y disfrútalo en el campo. Un saludo y gracias por comentar!
aqui vamos todos de naruralistas ,y uno de los mejores y que mas ha hecho por la naturaleza era FELIX RODRIGUEZ DE LA FUENTE y por si alguno no lo sabe era cetrero y como tal tenia aves de presa en cautividad y por si no lo sabeis muchas aves de presa se han recuperado gracias a la cria en cautividad .Todo esto va por lo que pone sobre la aclaracion que pone en la que dice que los cetreros las tienen muertas de hambre,cuando no se sabe sobre algo es mejor no decir nada ,a cuaquiera se le llama naturalista solo por el echo de decir tonterias para que le aplaudan los otros tantos que estan en la misma sutuacion que se creen naruralistas por ir a hacer cuatro fotos al campo,no hay nadie que ame mas las aves de presa que los propios cetreros panda de listillos . y por cierto las aves de cetreria son criadas en cautividad que gracias a ello se han intriducido en varios lugares de los que habian desaparecido
Luis, no sé no por donde empezar a responder… pero voy a intentarlo:
1- Le debemos mucho a Félix en cuanto a educación medioambiental y otros temas (por ejemplo los Parques Nacionales), pero murió hace 36 años. Eso quiere decir que los tiempos han cambiado, y las formas de aproximarse a la naturaleza tambien. Félix era también dentista y no por eso se siguen sacando las muelas con alicates…Félix hizo mucho, con los métodos de entonces y así se lo reconocemos, pero nada tienen que ver con los de ahora.
2- Lo de que las tienen muertas de hambre no lo digo yo. Es parte del juego de la cetreria.La cetrería doblega la voluntad de las aves rapaces silvestres haciéndolas pasar hambre. Si quieres oírlo de nuestro querido Felix, ya que veo que te gusta tanto, puedes hacerlo en el minuto 12:40 de este video: https://youtu.be/e6ZCBfaviIw
3- El único caso en el que la cetreria podría tener una justificación es cuando se le da un uso profesional. Por ejemplo para ahuyentar aves en aeropuertos pata mejorar la seguridad aerea. Nada tiene que ver eso con que un particular tenga un ave silvestre en cautividad por PURO PLACER propio de poderla tocar y ver todos los días. Por cierto, Félix era precisamente el cetrero del aeropuerto de Barajas.
4- Mezclar el concepto de cría en cautividad de especies silvestres para su reintroduccion y recuperación de poblaciones autoctonas, llevadas a cabo por científicos y administraciones en centros especializados y con el objetivo final de liberarlos y mejorar la situación de una especie concreta, con el de cetreria que utiliza las aves para el disfrute de su dueño reteniendolas (el bicho es silvestre, no es doméstico, no es una mascota, así que sólo estará bien cuando esté en total libertad), es no entender nada y mezclarlo todo.
5. Lo de tonterías y “listillos ” suena ofensivo, así que te invito a rectificar en el plazo de dos dias. Si no, tu comentario será borrado.
Saludos
Chapó! Totalmente de acuerdo contigo Miguel..
Pero bueno, a lo que importa, me ha encantado tu post, muy didáctico! Estoy empezando a curiosear por esta página y me esta gustando un montón!
Saludos.
Perfecto Gracia:
Estoy seguro de que con la Svensson te vas a convertir en una pajarera más de nuestro equipo dbicheros 🙂
Magnífico! Cómo me gustaría saber responder así. Me quito el sombrero.
Magnífico artículo Miguel. Y enorme la respuesta a sr Luis.!. Soy bióloga y sigo sin ser capaz de distingunirlos. Con esta ayuda vuelvo a intentarlo. GRACIAS
Me alegro de que te guste Repeca. Hay veces que aclarando las cosas se entiende todo mucho mejor. Te espero por la web!
Hola…buenas noches..me a parecido fantastico tus explicaciones …yo personalmente me fascinan las aves rapaces de hecho e salvado algunas,las ultimas fueron un nido de aguilas calzadas,pk justamente estaban talando arboles e impedi ke las molestaran hasta ke se fueron…las disfrute mientras crecian y se valieron por ellas mismas…fue muy gratificante,es como tu bien dices hacer mucha practica para saber diferenciarlas y aun asi a veces dudas cuando las ve….espero ke sigas poniendo estas buenas publicaciones…muchas gracias por ello…saludos
Pues qué gozada Mary poder ayudar como tú lo haces a la naturaleza. Una verdadera heroína!
Me encantó!!
Genial Bicheja6! Te entendemos perfectamente con ese nombre tan chulo que tienes 😉
Me ha encantado el artículo. Me identifico totalmente con el primer párrafo del post… espero mejorar con la práctica y vuestros consejos. Gracias por compartir y animar a los principiantes.
Gracias María. Efectivamente, todos hemos pasado por algo parecido. Es curioso pero pasa el tiempo y uno va aprendiendo a diferenciar.
Me alegro de que te puedas identificar con nuestro artículo!
Un saludo y gracias por pasarte y comentar!
La cola horquillada del Milano es inconfundible. Luego se puede distinguir entre Milano Real, con franjas blancas en alas e invernante y Milano Negro, todo el ala oscura y estival.
Me cuet
Efectivamente Fran.En algún futuro artículo distinguiremos entre real y negro. Cuando ya todo el mundo sea ornitólogo iniciado 🙂
Un saludo y gracias por tu comentario!
Gracias 🙂 Me ha sido de mucha ayuda. Anímate y haznos un artículo sobre anátidas. 😉
Hola Chuss. GRacias a ti por comentar.
La entrada sobre anátidas ya la hicimos hace tiempo (aunque es una entrada más general sobre acuáticas)
La puedes encontrar en: http://www.dbicheros.com/aves-casi-siempre-veras-humedal/
Espero que la disfrutes!
Estupenda entrada, como bien aclaras, es muy difícil la identificación, sobre todo por la enorme escala de diferencias entre ejemplares incluso dentro de la misma especie. Salvo algunos privilegiados expertos, los demás solemos tener problemas aun después de muchos años de observación.
Gracias Félix y no te preocupes que es normal. Esos “privilegiados expertos” pasaron en algún momento por el estado inicial. Todo es cuestión de empezar.
Muchas gracias por visitarnos y comentar!
[…] Con estos sencillos trucos, podréis distinguir las principales rapaces de la geografía española. ¿Queréis saber cuáles son? […]
[…] http://www.dbicheros.com/aves-rapaces-espana-facil/ […]
Gracias una vez mas.
Francisco
A tí Francisco por participar en la web!
Gracias por el artículo,sinceramente es genial y de agradecer poder identificar estos majestuosos animales,me encanta que nos enseñes a identificarlos
Gracias Mario. A mi me encanta que gente como tú pueda disfrutar de estas aves tan magníficas gracias a dbicheros y que además me lo hagas saber.
Mil gracias!
Miguel Angel,que alegria encontrarme con esta nueva publicacion,tenia unas ganas de rapaces que pa que.Me parece que un dia vamos a tener que editar un librito con todas!! Para mi forma de aprender has dado en el clavo con tu metodologia.por fa poquito a poco pero no dejes de escribir!! Sabes que somos muchos tus seguidores.!felicidades y animo!!
Muchas gracias Almudena! Muchas gracias por tus comentarios! Me alegro de que te esté ayudando el contenido de dbicheros. Es toda una inyección de ánimo saberlo.
Por favor, no dudes en seguir comentandonos! 😉
Muchas gracias por la información.
A a partir de ahora miraré al cielo con más interés.
Nos alegramos Alfredo. El cielo y sus aves siempre es una fuente de satisfacciones.
Me gustaría poder tenerlo en PDF o descargarme el documento. Es posible?
Hola Jorge. De momento la posibilidad no está habilitada, pero pronto tendremos novedades en la web y estará permitido.
Un saludo y gracias por comentar!
Muy bueno el blog. Gracias por ponernos en los créditos (Wikimedia Commons).
A vosotros por la generosidad de compartir vuestras fotografías tan generosamente!
Sí bueno, lo que sucede es que hay muchos sitios de internet que utilizan nuestras imágenes pero no nos dan los créditos ya que nuetra licencia así lo exige.
Muchísimas gracias por tu trabajo divulgativo.
He llegado hasta aquí recientemente, me inicio en este mundillo de la mejor manera y de tu mano, y ya puedo distinguir perfectamente al milano negro ¡y decir hasta su nombre científico! Antes no pasaba de llamarlo “aguilucho” 🙂
Gracias, de nuevo.
(Espero con gran interés la tercera entrega del plumaje de las aves)
Salud
Gracias a tí Ángel por el comentario. No sabees lo que me alegra poder ayudarte en un comienzo tan apasionante como este). La tercera entrega de las aves estará lista en un par de semanas creo… Los temas personales me tienen muy ocupado y es difícil sacar tiempo. Espero que sea de tu agrado!
Un saludo y te espero por la web!
Me ha encantado tu blog, muchas gracias por la información. Si no te importa te hago dos preguntas, hay una rapaz pequeña que veo muy a menudo y que se queda fija aleteando en el cielo de una forma espectacular. Por lo que comentas debería ser un cernícalo, ¿es la única con este comportamiento?. También hay otra que veo por las noches pero no puedo distinguir puesto que se posa sobre un poste de luz, me encandila y no puedo distinguirla. Parece aún mas pequeña que la otra y hace vuelo circulares amplios al rededor de la luz. Supongo que come insectos o murciélagos puesto que hay muchos en la zona. ¿Alguna idea? Gracias!
Hola Artificialjungle. Por lo que comentas el primero es un cernícalo casi sin duda. El segundo caso, es una rapaz nocturna o un chotacabras. ¿Has llegado a ver si se posa alguna vez en el suelo? ¿En qué zona de España vives?
Muchas gracias por la respuesta Miguel, anoche con la luna llena pude contemplar un poco más el ave nocturna. No la he visto posarse en el suelo pero si sobre el poste de luz. Anoche eran dos y aunque sigo sin poder verlas con claridad si que las he visto aletear velozmente. He ido a ver el chotacabras y creo que has dado en la tecla, estoy casi seguro que es esa. Vivo en Benicassim, Castellón cerca de la costa en una zona de pinos. saludos!
Muchísismas gracias por compartir tu sabiduría.
Vivo en una zona rica en rapaces (el valle del Ebro). Siempre miro el cielo en el campo y las veo con frecuencia. Pero sólo distingo un par. A ver si ahora mejoro.
Pues seguro que sí Begoña. Con un poco de práctica las distinguirás todas! Un saludo!
Una mezcla de pasión y práctica y al final se acaba conociendo este mundo, como cualquier buena amistad, cuestión de tiempos y ritmos. Soy una novata que ya ha conseguido superar esta fase pero me ha parecido tan clara que, si alguna vez tengo que enseñar a alguien, creo que “te la compro”. Enhorabuena. Recién descubierto este sitio que visitaré más a menudo. A seguir!
Muchas gracias damaconbota!
Qué bien que “nos la compres” jaja! nos encanta saber que llegamos a mucha gente. Como tú dices, es cuestión de tiempos y ritmos (me encanta la expresión) y estarás tan enganchado a la naturaleza que no la podrás dejar!
Saludos!
¡Felicidades!. Un buen trabajo, muy ilustrativo y bien explicado. Gracias.
Mil gracias por las felicitaciones Miguel! Te esperamos por la web.
Tengo que darte las gracias por compartir la información, ordenarla y complementarla con fotos y vídeos y darnos a los que estamos empezando a descubrir la belleza de las aves, unos trucos que pueden parecer “poco profesionales” (porque en los libros no se asemeja un ratonero con un balón de rugby), pero que realmente es de lo que me acordaré. Espero poder seguir leyendo artículos tan interesantes para mí. Un saludo!
Hola, primero y humildemente, el ave a udentificar al principio … Estás seguro que es un buitre???, si es así estoy yo confundido, pensaba que era alimoche, casi sin cola y blanco, nada que ver con los colores de un buitre ( eso pensaba, pero será una variante, ) yo soy novato , la página impresionante, si prodríais poner fichero de sonido de rapaces sería la leche!!!!
ENHORABUENA!!!!
Si Paco es un buitre. Si te fijas no es totalmente blanco, es marrón.
Muchas gracias por tu amable comentario!
Si miguel, necesito educar el ojo , todavía estoy verde????????????
He metido la pag en el tlfn para tener acceso directo cuando suba al monte!!
Gracias de nuevo
Fantástica publicación. Un resumen al alcance de cualquiera que era muy necesario entre los que nos fascinan estás aves… Muchas gracias
Gracias Juanillo!
Yo tengo una foto de un aguila creo…, la tome hace mucho tiempo en España en una exposicion de rapaces y me gustaria saber a que clase o raza pertenece, me puedes ayudar a su identificacion. Te puedo enviar la fotografía.
Claro tbo, puedes enviarla a info@dbicheros.com
Hola buenas tardes , gracias por este tipo de artículos . Nos podrías dar algún consejo para el avistamiento ?
Me paso horas y no consigo ver casi nada ,y se veo algo a mucha distancia
Gracias
Lo mejor es acudir a zonas donde se concentren. Por ejemplo humedales y sus observatorios o cortados donde pueda haber buitres. De todas formas, son aves silvestres y es normal que estén a una cierta distancia. Para pequeñas aves una buena opción es ponerles un comedero o bebedero para atraerlos. Es cuestión de esperar y paciencia para que tenerlos algo más cerca. Gracias a tí por comentar JEsús!
hola alguien me puede decir que tipo de ave he visto ? se trata de una ave que tiene circulos marrones bajo sus alas de color marron claro y de plumaje de un tono marron mas oscuro la he visto en murcia en la zona de la cresta del gallo .gracias la curiosidad me inunda jaj
Casi imposible responderte DAniel. Tendrías que darnos más datos…
Me ha parecido muy interesante las explicaciones. Desde hoy miraré a las aves volar de otra manera
Pues se te acaba de abrir una ventana al mundo que no vas a ser capaz de cerrar nunca 🙂 Enhorabuena y gracias 😉
Muy bien macho, me ha gustado mucho, pero tengo una duda. Tu mencionas un ave a la que llamas ratonero. Me ha parecido el que nosotros llamamos Galfarro. Es lo mismo Galfarro que Ratonero, o es otra especie? Gracias.
Gracias Mikel. Según la RAE Galfarro es un Gavilán , no un ratonero. Pero en ocasiones localmente se usan algunas palabras para designar genéricamente a todas las águilas porque la gente no las distingue bien. Así que no es de extrañar si en tu zona llaman galfarros a los ratoneros. Ahora ya puedes empezar a explicárselo tú :).
Gracicas por comentar!
Como saber si lo que esta en lo alto de nuestra palmeras es un cernicalo o una primilla… es una pareja y parece que van a quedarse a anidar allí, los he visto en el cortejos y muchos cotorreos entre ellos… seguro van a sacar a sus crias alli en lo alto. tienen una mancha oscura de los ojos gacia abajo, y el lomo color teja tirando a naranja, cuando vuelan tienen sus plumas jaspeadas marron y blancas…. muy linda pareja, mis nuevos vecinos..
Hola Elvira:
Lo más probable es que se trate de un cernícalo vulgar y no de un cernícalo primilla. Estos últimos crían en colonias (muchos individuos), y en construcciones humanas (casas o edificaciones abandonadas por ejemplo).
Una suerte tener unos vecinos tan guapos 😉
Fantàstico! Gracias por contribute a in mundo mejor.
Gracias por tu entrada, Miguel. Me ha resultado muy didáctico el modo como has establecido comparaciones cotidianas con la morfología y los patrones de coloración de las especies.
Como no empiezo de 0 – si bien he de practicar mucho más – he coincidido con todo lo explicado. Tu post me ha provocado una sonrisa y más ganas aún de salir este fin de semana a la sierra del Toro ( Castellón) a buscar estas nobles criaturas.
Un saludo desde Valencia
Enhorabuena, Miguel, me ha encantado tu artículo. Además, soy un fan acérrimo de las rapaces. ¡Me fascinan! Pero me daba rabia, porque muchas veces que veía volando alguna me costaba identificarla. Ahora, sin embargo, gracias a tu blog, me va a resultar mucho más sencillo. Aunque cuando he visto la foto del aguilucho lagunero me ha recordado también al águila pescadora.¡Muchísimas gracias!
Un cariñoso y cordial saludo:
Alberto
Es la primera vez que me alguien me acerca de esta forma al mundo de las aves, tan olvidado…, todo el mundo diferencia un león de una leona o de un tigre, Mi hijo tuvo que aprender este curso una clasificación de aves por el pico, un esquema en un libro, sin fotos, sin explicaciones, …un punto más dentro del inmenso tema de los mamíferos…Me dio mucha pena que pasara por encima de ello como…esto es imposible! Y no poder animarle porque para mí también es un tema poco explorado..Me gustaría ir descubriéndolo poco a poco.
Gracias sinceras por el artículo, por tus repuestas, por tu finura y educación, sobre todo por esto último que se echa tanto en falta hoy en día.
Elia
Muchísimas gracias. Me quedo embobada cada vez que las veo. Pero no era capaz de distinguirlas. Gracias por ilustrarnos.
No comprendo lo de la forma de S del buitre leonado.
Un saludo y gracias por la información.
Fíjate en la forma de las alas Miguel Ángel. La parte trasera tiene forma sinuosa.
Enhorabuena, Miguel, me ha encantado tu artículo. Además, soy un fan acérrimo de las rapaces. ¡Me fascinan! Pero me daba rabia, porque muchas veces que veía volando alguna me costaba identificarla. Ahora, sin embargo, gracias a tu blog, me va a resultar mucho más sencillo. Aunque cuando he visto la foto del aguilucho lagunero me ha recordado también al águila pescadora.¡Muchísimas gracias!
Un cariñoso y cordial saludo:
Alberto
Es una de las aficiones más complicadas. Cada especie, sexo, edad… Es un desafío. Buen artículo. Gracias por compartir.
Hola: Ahora que hay tanto observador y pajarero ya han aparecido empresas que se dedican a eso, pero estaría pendiente que se publicasen los criterios para una observación aceptable y la que no lo es, para que cada uno sepa con quién va.Saludos,Juanjo
Excelente artículo!
Ahora ya se que la pareja de rapaces que veo desde la ventana de casa son cernícalos. Lo de distinguir otros al salir al campo lo veo más complicado, pero se intentará.
Mil gracias por acercarnos la naturaleza a los urbanitas poco entendidos.
Muy buena, muy buena, la respuesta sobre la cetreria. (Voy un poco tarde pero es que acabo de leerla). Y otro dato, tengo entendido que Félix renegaba de la cetrería en sus últimos años, Entre otras cosas por el expolio de nidos que hacían algunos cetreros
Hola Miguel Angel.
Muy buena la página. Las aves rapaces que pones las identifico bien desde hace tiempo, soy de un pueblo del llano en León y en verano he podido ver todas esas pequeñas rapaces excepto el águila real claro. Yo añadiría también el aguilucho cenizo o el Elanio azul en la comparativa.
De todas formas hay una pequeña rapaz, algo más grande que el cernícalo, de tamaño parecido al ratonero creo pues solo la he visto en vuelo. Tiene la parte inferior blanca y las alas terminadas en punta, la cola es recta y no es tan estilizada como un alcón peregrino o un azor. Te agradecería una pista de por donde puedo mirar pues hace más de un año que la veo y no sé qué puede ser.
Un saludo.