Y ahora…¿qué hago con mis observaciones de aves? (II): El blog y el cuaderno de campo digital

Como ya vimos en nuestra anterior entrada, hacer un cuaderno de campo para aves, por ejemplo, es un trabajo duro pero muy satisfactorio. El caso es que los nuevos tiempos mandan y , por muy romántico que siga siendo el cuaderno de campo tradicional, el hecho de que hasta las personas mayores hagan cursos de informática, invita a todo el mundo a pasarse al formato electrónico o al menos a combinar ambos. ¿Qué opciones tenemos? Veámoslas.
Este es el segundo articulo de TRES ( no de dos, como había anunciado) sobre qué hacemos con nuestras observaciones porque el tema da para tanto, que he decidido separar la información. En el de hoy trataremos el cuaderno de campo digital personal, dejando para un futuro artículo (estoy a la espera de algunas informaciones ) la compartición de datos a través de las bases de datos, como worldbirds o ebird, por ejemplo.
Para elaborar un cuaderno de aves digital, las opciones son diversas. Trataremos aquí las más importantes con algunos consejos para llevarlas a cabo de la mejor manera posible.
Opción 1: Un archivo de texto.
Con esta opción terminamos nuestro artículo anterior. Básicamente, consiste en redactar el cuaderno de campo en un procesador de textos para tenerlo digitalizado y que sea compartible fácilmente. Venga… Todos sabemos que da pereza, pero el gustito de verlo así de bien, como en la foto, no me digáis que no tiene premio.
Opción 2: Una tabla (Hoja Excel)
En muchas ocasiones, lo que se pretende sobre todo es llevar un conteo de las especies de aves que llevamos vistas. Para ello, y a riesgo de que te llamen “twicher” (término algo despectivo, con el que denominan los ingleses a los que se dedican a “tachar” especies vistas y no tanto a disfrutar las que ya han visto. NOTA: Todos tenemos un poco de twichers y nos encanta ir tachando especies, forma parte del juego…), viene genial tener una hoja de cálculo en el PC o teléfono, de manera que puedas ir anotando las especies vistas y saber cuántas llevas en cada momento.
La lista de especies que contenga esta hoja, debería estar actualizada a la lista de aves publicada por SEO en 2012 (última versión disponible en el día de la publicación de este artículo). Os dejo una hecha por Rafa Torralba (gracias Rafa) y modificada en algo por mí, para poder hacer las anotaciones pertinentes y llevar control de lo visto. Yo, simplemente, he creado tres columnas más. Una, para anotar si esa especie la has visto o no (pensando también en los usuarios de teléfono móvil) ; otra, el número de veces que la has visto y una última, para comentarios. Además, he añadido las fórmulas con las que el documento hace los cálculos sobre nº de especies vistas y algo de información sobre los símbolos utilizados.
La podéis descargar aquí: Descargar lista aves España 2012 para recuento de especies
Opción 3: Crear un blog con vuestras observaciones de aves.
Este apartado daría para un post entero (y en un futuro lo trataremos en detalle) pero intentaré ser breve con los aspectos fundamentales.
Antes de nada, por si a alguien todavía le da respeto eso de hacer un blog, que sepáis que hoy en día esas plataformas están hechas para que hasta un bicho bola esposado pueda hacerlo y desenvolverse a la perfección, así que fuera miedos y a disfrutar.
Escribir un blog es la forma más personal y directa de compartir hoy en día vuestras observaciones de aves o de campo en general. Un post semanal o quincenal, o con la frecuencia con la que os queráis comprometer, que resuma las observaciones más importantes sería suficiente, y que cada uno ya decida el grado de detalle con el que quiere hacerlo.
El hecho de que, además, casi todo el mundo tenga una cámara con algo de zoom y resolución suficiente para recortar una foto de manera que se distinga un bicho, permite que puedas adornarlo con fotografías fácilmente, lo que le da una vida especial y lo convierte en un buen diario de campo para enseñar a familiares conocidos y amigos que cuando dices que vas al campo, es verdad, y no estás en el bar tomándote carajillos. A ver si poco a poco, podemos entre todos contagiarles (al menos en parte) algo de lo que vivimos nosotros en el campo y tanto nos hace disfrutar.
Además, si solemos salir por una determinada zona, no dudéis que os convertiréis en referencia para que cualquiera que la visite os pida consejo sobre dónde pajarear o incluso datos sobre aves si se va a hacer un estudio dicha zona.
Cómo hacerlo: Blogger vs WordPress.org
Plataformas para crear blogs hay cientos (y no es broma) pero, sin duda, las dos más importantes son Blogger.com y WordPress.com (ojo no confundir con wordpress.org que es la página desde la que descargarse el sistema WordPress para instalarlo en tu propio servidor contratado, es decir, pagando).
Como veis es muy sencillo y parecido a manejar un procesador de textos
Mi consejo es claro: Blogger
Ambas son parecidas en muchos aspectos y son gratuitas. Pero hay ciertas ventajas de Blogger y os lo dice uno que tiene blogs en las dos plataformas, así que ya me he peleado algo con ellas. Os cuento:
- Blogger es de Google, con lo que con una cuenta de gmail de las que todo el mundo tiene (si no, es tremendamente sencillo hacerse una en un momento), podréis crear vuestro blog. Además, estará conectado con otro montón de servicios que tiene google gratuitos (google drive, youtube, google+…) lo que hace que se entienda a la perfección con ellos y no tengáis problemas a la hora de subir fotos, videos, etc.
- Blogger permite más personalización del aspecto del blog ( ej. edición de las css) sin pagar.
- WordPress.com introduce publicidad no controlada por ti (y esto no mucha gente lo sabe) en los post del blog si empiezas a recibir un número serio de visitas. Blogger, no.
- Tenéis hecho medio trabajo a la hora de aparecer en un buen puesto de los buscadores (recordad, blogger es de google).
- Hay todo un sistema de conexión (seguimiento) de unos blogs de blogger hacia los otros, con lo que formar una comunidad es fácil. En wordpress, no tanto.
Bueno, creo que ha quedado suficientemente justificado. El caso es que, elijáis la plataforma que elijáis, lo importante es disfrutarla y compartir vuestras observaciones.
Os dejo un par de ejemplos de blogs consolidados de aves (podría poner tantos…) en blogger para que veáis cómo quedan.
- El primero es el de Rafa Torralba: El Nido de Rafa un genial ejemplo de lo que puede ser un cuaderno de campo en forma de blog y que lleva años elaborándose y actualizándose.
- El segundo es el de Miradas Canábricas. Elaborado por un grupo de birders y fotógrafos de la zona norte de nuestro país, es un ejemplo genial de colaboración a la hora de hacer una publicación y de cómo un cuaderno de campo puede ser elaborado entre varias personas gracias a la era digital.
Recordad que , como ya he comentado, habrá un futuro artículo sobre la compartición de datos a través de las webs y bases de datos online como worldbirds o ebird por ejemplo. Dentro de unas semanas, en cuanto tenga toda la información, lo tendréis fresquito en dbicheros.com
¿Y tú? ¿Tienes un blog que crees que puede servir de ejemplo?¿Tienes algún truco especial para anotar tus observaciones en un cuaderno digital? Déjanos tus consejos a través de los comentarios y las redes sociales. Nos encanta aprender de ellos!!!
Muy bueno tu blog no lo conocía, te felicito. Bueno yo uso ebird y BirdTrack http://www.bto.org/my-bto
Gracias Jose Carlos. Los cuadernos de campo digitales som una opción más que interesante y se merecerá pronto una entrada de blog. Así que es una idea genial usarlos. En particular ebird y birdtrack, que son las dos plataformas junto con Ornitho punteras en el tema.
Muchas gracias por comentar!