Las aves más grandes de España

Buitre negro4

En el post de hoy el tamaño sí importa. Al menos el de las aves. Nos encargaremos de repasar algunas de las aves más grandes que podéis ver en España. Algunas más grandes que el mueble de vuestro salón, o sea que seguidnos ahora, por si tenéis que cambiar vuestra idea de lo que es un ave grande de verdad (o de lo que es un mueble de salón grande, depende de como lo queráis ver….)

Lo primero que deberíamos definir es qué vamos a considerar como la más grande. ¿La de mayor peso? ,¿La de mayor envergadura?, ¿La de mayor altura?… pues como todas las propuestas parecen válidas, lo que haremos es establecer una categoría para cada una de ellas, y así todo queda más claro y los premios más repartidos.

Para empezar, pensemos en los posibles candidatos. Aves, de gran tamaño o peso y resumamos en una tabla los datos de estos titanes de las aves, teniendo en cuenta cuatro características: longitud, envergadura, peso y altura.

medidas aves grandes españa

NOTA: Todos los datos han sido obtenidos de fuentes fiables como la guía de aves de SEO/Birdlife, excepto las alturas, que han sido obtenidos de fuentes como wikipedia u otras páginas independientes, por tanto sólo hemos de tomarlos a nivel orientativo.

La más alta: Flamenco común (Phoenicópterus roseus)

Estas maravillas con alas, se llevan el título de la mayor altura y la de mayor longitud con máximos de 145cm y 1,5m respectivamente.
Poca descripición hay que hacer de ellos porque todo el mundo los conoce. Su nombre proviene de la palabra latina “flama”=llama, y basta verlos agitar alas y volar para imaginarse por qué. Esa asociación también aparece en su nombre latino Phoenicópterus, en alusión al ave Fénix que resurgió del fuego.

Flamenco común (Phoenicopterus ruber) Flamenco común Phoenicopterus ruber

Habitan en lagunas tanto litorales como interiores donde buscan alimento removiendo el limo del fondo con las patas mientras filtran la comida con el pico.
El color rosa se lo deben a los microcrustáceos, algas y bacterias de color rojizo de los que se alimentan, ricos en carotenoides y que habitan las zonas salinas. Es curioso  observar, por ejemplo, el color más rosado que poseen en las zonas más salinas, como pueden ser las Salinas de Santa Pola, mientras que en Doñana, donde el agua posee menor salinidad poseen colores más blanquecinos.

Puedes aprender más aquí: https://www.seo.org/ave/flamenco-comun/

La migrante de larga distancia más grande: La grulla común (Grus grus)

Aunque, como veis en la Tabla 1, no sale ganadora en ninguna de las categorías de medidas, la grulla común merece su puesto entre “las más grandes de España”, por el mérito que tiene viajar con ese tamaño miles de kilómetros desde sus lugares de cría en el norte de Europa hasta nuestro país para pasar el invierno.

Grullas comunes. (Sergio Arroyo) Grullas comunes. (Sergio Arroyo)

Ave estilizada de color gris general y marcas blancas, rojas y negras en la cabeza, ocupa llanuras de pasto y algunos humedales como la laguna de Gallocanta en Aragón, donde se concentran a miles antes de la migración prenupcial para pasar los Pirineos, o a su llegada antes de distribuirse por la Península Ibérica (principalmente Extremadura).
Su nombre latino Grus grus, se lo debe al sonido gutural tan característico que las hace inconfundibles.

Puedes aprender más aquí: https://www.seo.org/ave/grulla-comun/

La de mayor peso: Avutarda (Otis tarda)

La avutarda es, sin duda, el ave de mayor peso de la Península Ibérica con sus, ni más ni menos que 18 kg de criaturaIgual que un niño de 4 años... Incluso algunas fuentes apuntan a que se trata del ave de mayor peso del planeta con capacidad de vuelo.

Macho de avutarda, Otis tarda. Toledo, España (José Julián Rico) Macho de avutarda, Otis tarda. Toledo, España (José Julián Rico)

De hecho, en su nombres latino y común, lleva también parte del peso, ya que proviene de lo que le cuesta levantar el trasero del suelo para tomar vuelo: Avu-tarda (Otis tarda)= “ave que tarda en volar”
De colores pardo-anaranjados y con cabeza y cuellos más blanquecinos, campea por las llanuras esteparias.

Aunque cada vez lo hace menos, porque la caza y la pérdida de hábitat la han llevado a una situación muy delicada en cuanto a su conservación.

Es un verdadero espectáculo ver las llamadas “ruedas”, displays sexuales que hacen los machos con su gran plumaje de cabeza cuello y pecho para tratar de conquistar a las hembras, mucho más discretas en su vestimenta.

Puedes aprender más aquí: https://www.seo.org/ave/avutarda-comun/

La de mayor envergadura: Buitre negro (Aegypthius monachus)

Aquí tenemos al monje (monachus). Un monje que como abra los brazos te entran ganas de correr de lo grande que es: casi 3 metros de bicho dispuesto a abrazarte.

Con esa medida es evidente que se trata de la mayor rapaz que vuela por nuestros campos, y una de las mayores del mundo.

Buitre negro4 Buitre negro aterrizando. José Julián Rico

Se diferencia de su primo el buitre leonado (que ya vimos en la entrada de rapaces básicas y que es mucho más abundante que este), en su coloración marrón oscuro y su plumaje abierto en el cuello que le dan ese aspecto de “monje” al que hace referencia su nombre científico (monachus).

Ocupa, al contrario que el leonado que nidifica en cortados rocosos, zonas boscosas para criar. Es mucho menos sociable que ellos, y suele criar en solitario, aunque a menudo se alimentan junto con los leonados cuando encuentran alguna pieza de comida. Por cierto, es tan grande que impone su ley y normalmente se apartan los demás para que coma el primero.

Puedes aprender más aquí: https://www.seo.org/ave/buitre-negro/

La nocturna de mayor tamaño: El búho real (Bubo bubo)

El señor búho manda por la noche. Y es que, aunque no es la rapaz más grande de España, sí es la mayor de nuestras nocturnas. Quizá, aún así no os parezca suficiente como para entrar en este listado, pero si os cuento que es capaz de abatir una liebre grande o un milano negro, entonces ya empezáis a cambiar de opinión…

Buho real (Jose Julián Rico) Buho real (Jose Julián Rico)

Normalmente cría en roquedos cercanos a zonas boscosas desde donde caza y encuentra su refugio.
Su aspecto marrón jaspeado, con unas plumas alzadas en la cabeza que parecen orejas (sus verdaderas orejas se encuentran en el costado de la cabeza), le dan el aspecto del típico búho de los cuentos.

Puedes aprender más aquí: https://www.seo.org/ave/buho-real/

Para finalizar, comentar que a algunas ardeidas como la garza real (que ya analizamos en este post) y la garceta grande, , o incluso alguna marina como el Alcatraz atlántico (que ya analizamos en este otro post), también las habíamos incluido en este artículo por si superaban en altura a alguna otra pero, aunque entran dentro de la lista de las más grandes, no consiguen la victoria en ninguna de nuestras categorías.
¿Y tú? ¿Tienes cerca o has tenido alguna experiencia con estas especies? Deja tus comentarios o en nuestras redes sociales! :

www.facebook.com/dbicheros

www.twitter.com/dbicheros

email

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.