9 aves que marcaron nuestra infancia y que existen en España

Todos somos un poco ornitólogos desde niños. La culpa la tienen un pequeño grupo de aves que nos enseñaron muchas cosas (algunas falsas), y que de alguna manera asociamos siempre con dibujos animados o cuentos que nos contaban nuestros padres y abuelos, en ocasiones para escurrir el bulto y no contar alguna verdad incómoda… Recogemos en este artículo aquellos pájaros que todos llevamos en nuestras retinas desde niños y que, además curiosamente, existen todos en España. Espero que disfrutéis conmigo en este regreso a nuestra “infancia ornitológica”.
Cigüeña blanca (Ciconia ciconia)
A quién no le han contado sus padres o en algún cuento la historia de que los niños vienen de París traídos por una cigüeña (la alternativa es nacer de un repollo pero yo, sin duda, me quedo con el bicho con alas).Y encima ahí llega el señor Walt Disney y nos lo planta en el nacimiento de Dumbo en una imagen inolvidable. No hablamos del trauma cuando conoces la verdad y todos sus matices…
El caso es que llama la atención de cualquiera ver a un bicho tan grande anidando sobre campanarios de los pueblos (yo las he llegado a ver sobre carteles indicativos de autovías o sobre los coches), aunque poca gente conoce que se trata de un migrador transahariano, que recorre largas distancias de miles de km cada año. Recientemente ha cambiado sus hábitos montaraces (su hábitat de cría original son los grandes árboles) para acercarse al hombre llegando a alimentarse frecuentemente en vertederos.
Cuervo (Corvus corax)
A pesar de que el cuervo es un ave que siempre ha sido asociada con muerte y terror, tiene un hueco en la literatura infantil como aquel tontorrón que, en la fábula del cuervo y el zorro, se dejó halagar, cayéndosele el trozo de queso al hablar.
Paradójicamente y al mismo tiempo, es bien conocida la inteligencia de los cuervos, que ha demostrado incluso ser cercana a la de los simios

Cuervo (observad el pico tan bestia y la cabeza ligeramente apuntada) (Foto en instalaciones de GREFA)
A la hora de identificarlos, el principal problema viene en su confusión con otros córvidos (cornejas, grajas y grajillas), ya que todos son negros al completo. Un buen truco es observar la cola ya que los cuervos la tienen en forma de rombo mientras que el resto de especies la tienen como un abanico. Posados, destacan por su gran pico y cabeza ligeramente apuntada.
Perdiz roja (Alectoris rufa)
“Y fueron felices y comieron perdices…”, así terminaban los cuentos que nos contaba nuestros padres/abuelos y uno se quedaba imaginando a los personajes comiendo perdices con mucha ansia, aunque no se sabía muy bien por qué… ¿Acaso las perdices daba gustito comerlas?.
Desgraciadamente para la perdiz, parece que el origen de la expresión se debe a que es una de las presas preferidas para la caza, y que era indicativo de una cierta prosperidad económica (comer carne siempre ha estado bien considerado). Por cierto, la expresión se debe al célebre escritor de cuentos Saturnino Calleja (1855-1915) cuya expresión original fue:”Fueron felices y comieron perdices y a mí no me dieron porque no quisieron“.
La perdiz roja existe de verdad en nuestros campos, aunque en serio declive como la mayoría de las aves ligadas al medio rural. En su caso la cosa se agrava por su persecución para la caza y las hibridaciones que ha sufrido con perdices de granja no autóctonas, introducidas por los cazadores para disfrutar de más individuos de los que matar por cruel placer…
Su pico rojo intenso y su plumaje blanco, negro y marrón la identifican. Pero sobre todo las oiréis más veces que verla porque son bastante esquivas. (Por cierto, si inflas un moflete, cierras los dientes pero abres la boca y te das puñetacitos para que vaya saliendo el aire, imitaréis perfectamente el sonido de una perdiz…y no es coña…lo podéis comprobar aquí)
Ánade real (Anas platyrhynchos)
Tengo grabado el recuerdo de mi abuelo Antonio (por cierto, gran amante de las aves), llevándome al parque de El Retiro de Madrid a echarle pan a los patos. Y allí siempre estaban aquellas típicas ánades tan bonitaqs de cuello verde.
Hoy en día sé que eran ánades reales o azulones (Anas platyrhynchos), los cuales ya analizamos en el artículo de aves de un humedal, aunque algunos de ellos sin duda semisalvajes o incluso totalmente domésticos, ya que es un ave muy utilizada en avicultura para adornar parques y jardines. Por cierto, cruel manía la de domesticar aves silvestres por diversión…
Pero no sólo eso. En infinidad de cuentos y dibujos animados aparecen patos blancos con pico amarillo. Por ejemplo , quién no recuerda al pato Donald... Pocos personajes de la factoría Disney despiertan tanta simpatía y son más queridos por los niños. Pues bien, existen varias razas de una variedad domesticada del ánade real (Anas plathyrinchos domesticus), que son blancos con el pico naranja, muy utilizados para gastronomía, por cierto, y que son los que han inspirado tantos y tantos cuentos. Son los llamados patos domésticos o“Patos Pekin” por su origen.

Pato doméstico
¿Y a alguien más le suena haber visto/jugado alguna vez con un patito de goma?

Típicos patitos de goma
A todos, ¿verdad?; pues bien, esos graciosos juguetes amarillitos de pico naranja están inspirados en las crías de los patos domésticos, que la verdad es que son de lo más tierno.

Juveniles de pato doméstico
Ansar común (Anser anser)
“De oca a oca y tiro porque me toca…”. El Juego de la Oca es uno de losmás famosos de todos los tiempos y que a mí personalmente me molaba bastante más que el parchís.

Juego de la oca. La de veces que habré jugado yo en este tablero…
Este último es un ave migradora de colores grises y blancos con pico naranja, que nos visita sólo en invierno y que tiene sus puntos de reproducción por todo el norte de Europa. Su graznido en bandadas numerosas es supercaracterístico de algunas llanuras y zonas húmedas.
Muchos ánsares domésticos conservan la apariencia de sus hermanos salvajes (aunque suelen ser más gordotes y torpones al vivir en cercados o en semilibertad). Pero al igual que con el pato doméstico, algunos de los linajes de ansar doméstico son de color blanco níveo con pico naranja, que son a los que se les suele llamar ocas, y que finalmente inspiraron a las ilustraciones más comunes de los tableros de juego.

Gansos domésticos (Ocas)
Cisne vulgar (Cygnus olor)
¿Quién no ha leído el cuento del patito feo del gran Hans Christian Andersen? Aquel cuento lleno de significado de unos hermanos que desprecian al pobre diferente, y luego este les da sopa con ondas a todos cuando crece .
Pues bien, los cisnes vulgares salvajes existen, aunque no se reproducen en España sino en el Centro y Norte de Europa, y sólo tenemos visitantes salvajes ocasionales en invierno en la zona norte de nuestro país.

Cisne vulgar (Foto: Fernando guerrero) ,probablemente salvaje en la Marisma Blanca de Santoña (Cantabria)
A pesar de ello, es muy común verlos en estanques de jardines ya que han sido tristemente domesticados para su exhibición desde hace siglos.
Pito real (Picus viridis)
Nuestro pájaro loco particular (y no hay más que oírlo reclamar para entender de dónde viene la risa del personaje de dibujos “jejejejéje!”) es el pito real (Por cierto, menudo nombrecito…).
En honor a la verdad, el famoso personaje de la Warner está inspirado, como es normal, en una especie de carpintero de EEUU: el pájaro carpintero cabecirrojo (Melanerpes erythrocephalus)En España se pueden observar hasta 5 especies de pájaros carpinteros (si no contamos al tuercecuello: Pito real, negro, pico mediano, menor y dorsiblanco) , siendo el pito real(Picus viridis) el más fácil de ver e identificar. Sus colores verdeamarillentos y su pico potente con marcas rojas en la cabeza no dejan lugar a dudas. Realiza vuelos muy característicos con alternancias de aleteos y alas cerradas que le hacen oscilar.
Su reclamo es tremendamente llamativo y distintivo, lo que unido a su martilleo permite muchas veces localizarlo más con el oído que con la vista. Lo encontraréis prácticamente en cualquier hábitat donde pueda excavar sus agujeros en troncos de árboles.
Serín canario (Serinus canaria)
El Serín canario(Serinus canaria), ancestro de Piolín, y primo hermano del vercecillo (Serinus serinus) peninsular, es un ave endémica de Canarias, Azores y Madeira (la llamada región de Macaronesia) aunque fue introducido también en Hawai, Bermudas y Puerto Rico. Su identificación es fácil puesto que es similar al verdecillo que ya analizamos en el artículo sobre aves forestales, aunque los colores suelen ser algo más difusos y poseen unas marcas grises a ambos lados de la cabeza

Verdecillo (primo hermano peninsular del canario) en pleno canto nervioso
Fue domesticado en el siglo XVII (cruelmente encarcelados por cierto), y apreciado por sus cantos hasta crear una variedad doméstica (Serinus canaria domestica).

Canario doméstico en una triste jaula… 🙁
La selección artificial de ejemplares dio lugar a diferentes razas, la más conocida de las cuales es la de plumaje amarillo intenso que inspiró a Bob Clampett para crear a Piolín.
Cuco (Cuculus canorus)
Los relojes de cuco han siempre fascinan a los niños. Son repetidas las referencias en los dibujos animados (recuerdo un episodio de Tom y Jerry en el que el gato terminaba con un reloj de cuco estampado en la cabeza y le salía la lengua por la puerta cuando daban las horas…).
Y efectivamente, el reloj hace como el ave llamada cuco (Cuculus canorus) , que habita nuestros campos en época de reproducción (primavera-verano) y los llena de ese sonido “cu-cu” tan característico con su canto. El cuco es un ave que inverna en África tropical, de colores grises y blancos con ojo amarillo intenso.

Cuco (cuculus canorous) ( Tim Peukert)
Tiene uno de los comportamientos más sorprendentes del mundo animal, parasitando nidos de otras aves (especialmente carriceros) en los que pone su huevo para que, al nacer, sea criado por los pobres padres engañados.
Incluso la cría tira fuera del nido el resto de huevos para asegurarse que se lleva él toda la comida. Al nivel de nuestros mejores políticos.
Bueno, como podéis ver todos teníamos un poco de ornitólogos (aunque algunas especies sean versiones domésticas). Los personajes de cuentos son un buen punto de partida que hay que aprovechar con los niños para que, unido al transmitirles un amor por la naturaleza salvaje y este curso de ornitología que os estamos presentando en dbicheros.com, se conviertan en toda una nueva legión de pajareros!
¿Y tú? Tienes algún ave que te marcó especialmente durante la infancia?¿Falta alguna que no aparezca en este post? Me encantaría que la compartieras con nosotros a través de los comentarios de este post y las redes sociales.
Hola! Me ha encantado el artículo!
Yo le tengo especial cariño a los gorriones, aunque no marcaran nuestra infancia en cuentos y dibujos, pero me han acompañado en todas partes en los parques y jardines mientras jugaba y desde siempre me caen muy simpáticos…Me encanta sentarme en una terraza de un restaurante y verlos venir a saltitos a comer miguitas de pan, a veces, algún valiente ha comido de mi mano!
También tuve de niña un canario al que adoraba (hoy jamás se me ocurriría enjaular a ningún pobre animal) y que soltaban mis padres todos los días por el salón y, tras volar un buen rato y posarse en nuestras cabezas, se tumbaba entre las patas del perro mientras éste lo lamía y lo dejaba hecho un cristo…. y parece que a él le encantaba!
Mi padre de niño tuvo una urraca. Vivía en la casa, totalmente libre, y él nos cuenta que era muy divertido ver cómo hacía enfadar a mi abuela porque le robaba todo lo que brillara, dedales, monedas…. y cada vez tenía un escondite diferente en la casa adonde llevar sus trofeos, así que volvía loca a mi abuela!
Y a la terraza de mi hermana acude una tórtola con su cría, y le da de comer lo que mi hermana le deja encima de la mesa, y hasta permiten que ella se siente a verlas a poca distancia sin mostrar ningún miedo…
Hoy lo que me encanta es escucharles cantar y verles venir al comedero y a darse un bañito en mi jardín, podría estar horas mirándoles…..
Qué gran relato Cristina! Me encanta tu historia y estoy seguro que a los lectores también!. Son muhcas las aves que nos influencian y , en el fondo, nos dejan una marca imborrable sobre respeto y admiración por la naturaleza de valor incalculable.
Gracias por compartirlo con nosotros.