Las 12 aves acuáticas que (casi) siempre verás en un humedal: Y no, no son todo patos

Retomamos los artículos para aprender ornitología, con la intención de ir poco a poco configurando un pequeño curso de ornitología gratis con el que poder comenzar a identificar las aves comunes. En esta ocasión nos vamos a ir a una zona de humedal, tan comunes en esos viajes que hacemos por vacaciones o de fin de semana, y en los que de tanto en tanto pasamos por zonas con acumulaciones de agua (ya sean lagos, salinas, pantanos, etc.) en las que suele haber un observatorio de madera al que la gente se acerca a mirar. Una vez dentro, la gente se asoma y mira el paisaje, ve tropecientos “patos” y se vuelve a casa, cosa que podría haber hecho sin haber entrado en la caseta pero, ya que estamos, hay que entrar….
Para que no os vuelva a ocurrir esto y podáis disfrutar de todos esas aves acuáticas un buen rato identificándolos, os propongo un post con el que no fallaréis a la hora de presumir delante de vuestros amigos y conocidos de todo lo que sabéis de aves acuáticas.
Os recuerdo también que estos post no pretenden ser una guía de aves (para eso están ya las guías de aves) sino una forma de aprender ornitología como lo haríais en el campo, viendo algunos casos concretos para, más tarde, cuando veamos aves con distintos plumajes y en diferentes situaciones, podamos identificarlas mejor con ayuda de una guía.

Hoy tocan pajarracos…
En un humedal es probable que aparezcan decenas de especies de aves, pero hay algunas que, por lo comunes que son, casi siempre estarán. De hecho, suelen ser tan comunes que cuando llevéis un tiempo en esto del bicheo y la observación de aves vuestro cerebro las ignorará por completo.
Las Anátidas (patos) más comunes: Ánade azulón vs Cerceta común vs Cuchara común vs Porrón europeo
Antes de nada, os recuerdo que a los comúnmente conocidos como patos en vocabulario de ornitología se les llama anátidas, por pertenecer a la familia anatidae.
Estas cuatro especies tienen poblaciones reproductoras e invernantes en España así que las podéis ver tanto en primavera/verano como en otoño/invierno, si bien es verdad que de cerceta y cuchara son bastante escasas en primavera y verano y lo más probable es que no las veáis.
En cuanto a los machos, como ocurre en la muchas aves, son los que llevan los colores llamativos (está claro en este caso a quiénes les corresponderá hacer el cortejo…)

De izquierda a derecha y de arriba a abajo machos de azulón, cerceta común, cuchara y porrón europeo
- El más conocido de todos es, sin duda, el ánade azulón (Anas platyrhynchos) también llamado ánade real. Es ese típico pato de cuello verde que se encuentra en todos los jardines con estanque (hasta se bañan en mi piscina abusando de mi confianza…), pero también en el campo.
- La cerceta común (Anas crecca), en cambio, parece un “minipato” a su lado debido a que su tamaño es menor y es más compacta.
- El pato cuchara común (Anas clypeata) también tiene cabeza verde pero un “picazo” tremendo en forma de cuchara que le sirve para filtrar el alimento del agua.
- El porrón europeo (Aythya ferina) es inconfundible por su cabeza apuntada y “como con mofletes o quijadas” de color marrón intenso, que contrasta con el pecho negro y cuerpo claro. A mí este pato siempre me ha dado la impresión de estar como “cachas” (creo que es porque le veo la cabeza algo cuadriculada…)
Las hembras y los jóvenes, por el contrario, son más discretos con sus colores marrones jaspeados de camuflaje (es evidente quién se encargará más de proteger a la descendencia…las pobres hembras…y por eso les conviene pasar más desapercibidas).

De izquierda a derecha y de arriba a abajo hembras de azulón, cerceta común, cuchara y porrón europeo
Entonces, ¿cómo distinguirlas?.
El “aspecto” general de los bichos es diferente pero si alguien es la primera vez que las ve, le pueden parecer todas iguales, así que os daremos unos pequeños “trucos”:
- Las hembras de ánade azulón tienen el “espejuelo” (mancha en parte de las plumas secundarias del ala) azul.
- Las hembras de cerceta común se parecen a las de azulón, pero tienen el espejuelo verde y son más compactas.
- Las hembras de pato cuchara común tienen espejuelo verde y un pico tan peculiar que si te confundes al identificarlas es porque no estás teniendo un buen día…
- Las de porrón común es lo más insulso del mundo en cuanto a colores. Si lees las descripciones en las guías de aves, son para morirse porque están llenas de adjetivos tipo “grisáceo”, “pálido”, “apagado”, “teñido de gris”… Vamos, que es un bicho con forma de porrón (recordad esa cabeza de en punta con mofletes) pero decolorado.
Algunos recursos extras:
Fichas completas:
www.seo.org/ave/anade–azulon/
www.seo.org/ave/cerceta–comun/
www.seo.org/ave/cuchara–comun/
www.seo.org/ave/porron-europeo/
Fotos y videos para practicar:
http://ibc.lynxeds.com/species/mallard-anas-platyrhynchos
http://ibc.lynxeds.com/species/common-teal-anas-crecca
http://ibc.lynxeds.com/species/northern-shoveler-anas-clypeata
http://ibc.lynxeds.com/species/common-pochard-aythya-ferina
Aves buceadoras: Zampullín común y Somormujo Lavanco
Aunque parecen “patos”, realmente no lo son técnicamente hablando. Pertenecen a otra familia (Podicipedidae). De hecho, el pico y la forma hidrodinámica de cuerpo que tienen para bucear las distinguen. No hay posible confusión:
- Zampullín común (izqda) y somormujo lavanco (dcha. con plumaje estival)El zampullín común (Tachybaptus ruficollis) es el patito de goma de los humedales. Es supergracioso cómo, con su pequeño tamaño, está continuamente “zambulliéndose” en el agua para bucear. Os dejo un vídeo que grabé hace tiempo de un zampullín demostrando que se merece su nombre de verdad:
- El somormujo lavanco (Podiceps cristatus) es mucho mayor en tamaño aunque también es un gran buceador. En invierno, además, se le puede ver en ocasiones en el mar. En verano posee uno de los plumajes y cortejos (mueven la cabeza enfrentándola a la de la pareja) más espectaculares de todas las aves.
Algunos recursos extras:
Fichas completas:
www.seo.org/ave/zampullin-comun/
www.seo.org/ave/somormujo-lavanco/
Fotos y videos para practicar:
http://ibc.lynxeds.com/species/little-grebe-tachybaptus-ruficollis
http://ibc.lynxeds.com/species/great-crested-grebe-podiceps-cristatus
Zancudas: Garcilla Bueyera vs Garceta común vs Garza real vs Cigüeñuela.
Todo el mundo, cuando ve un bicho con las patas largas, suele llamarlo garza. Pero garzas hay muchas y no todas las aves con las patas largas lo son.
Espero que mis compañeros ornitólogos no me maten por mezclar churras con merinas ya que las tres primeras son garzas y la última no (es un limícola) . Pero creo que, pedagógicamente, no está mal juntarlas las tres porque estoy seguro de que la gente que no sabe de ornitología también podría llamar garza a la cigüeñuela.
-
- Entre la garcilla bueyera (Bulbucus ibis) y la garceta común (Egretta garzetta) , la diferencia principal (además de muchas otras) son el pico (naranja y fuerte en la primera y negro y delgado en las segunda) y el tamaño (menor la bueyera). Las bueyeras (se llaman así por su costumbre de subir encima de los bueyes en la sabana a comerse sus parásitos) las podéis encontrar alimentándose por el suelo , incluso en bandos en campos de labranza. Por el contrario, las garcetas comunes se alimentan principalmente de lo que pescan desde la orilla con sus rápidos movimientos.
- La garza real (Ardea cinerea) es más grande que las anteriores y posee unos colores grises y estriados por el pecho que la hacen inconfundible.
- La cigüeñuela (Himantopus himantopus) es la única de las tres que no es una ardeida (garza) que recibe su nombre de su parecido razonable con la cigüeña blanca, pero la verdad es que no tienen nada que ver. Tienen muy malas pulgas cuando se trata de defender su nido.
Algunos recursos extras:
Fichas completas:
www.seo.org/ave/garcilla-bueyera/
www.seo.org/ave/garceta-comun/
www.seo.org/ave/garza-real/
www.seo.org/ave/ciguenuela-comun/
Fotos y videos para practicar:
http://ibc.lynxeds.com/species/cattle-egret-bubulcus-ibis
http://ibc.lynxeds.com/species/little-egret-egretta-garzetta
http://ibc.lynxeds.com/species/grey-heron-ardea-cinerea
http://ibc.lynxeds.com/species/black-winged-stilt-himantopus-himantopus
Rálidos: Focha (Fulica atra) vs Gallineta común (Gallinula chloropus)
A pesar de que ambas son negras y muy comunes, se distinguen por el pico, blanco en la focha y rojo en la gallineta, además de que la gallineta es un bicho más tipo “gallina” mientras que la focha es un bicho más tipo “pato”. (Qué poco formal Dios mío, qué poco formal escribiendo… pero es como se lo explicaría a un amigo, así que así es como os lo cuento a vosotros…).
Algunos recursos extras:
Fichas completas:
www.seo.org/ave/focha-comun/
www.seo.org/ave/gallineta-comun/
Fotos y videos para practicar:
http://ibc.lynxeds.com/species/common-coot-fulica-atra
http://ibc.lynxeds.com/species/common-moorhen-gallinula-chloropus
Además de todas estas especies, en los humedales podréis encontrar muchas otras (os diría que casi todas) pero hemos tratado en este post de concentrarnos en las aves que son propias de las zonas húmedas y se aparecen en cualquiera de ellas.
Pronto pondremos a prueba lo aprendido en un nuevo reto de identificación. Estad atentos que os espero aquí en el blog!!!
Genial, gracias!! Que buena página he descubierto 🙂
Gracias Lucía! Esperamos que nos visites desde ahora muy a menudo!
Aparte de ser muy didáctica, vuestros toques de humor son geniales.
Jejeje Muchas gracias Sarah. Nos alegra que te diviertas en Dbicheros.
Gracias por todo
No hay de qué Pepito 😉
De casualidad he encontrado tu artículo del canto de las aves, y llevo ya el de las rapaces y el de las anátidas. Gracias por el tiempo que dedicas a esto. Gracias a gente como tú, gente como yo aprende un montón. Un saludo.
Gracias Mónica por tus palabras. La verdad es que es muy reconfortante saber que el trabajo da sus frutos y uno puede aportar su granito de arena en que todos podamos disfrutar y valorar más el medio ambiente.
Un saludo!
Madre mía es la mejor página divulgativa que he visto en mucho tiempo, llevo dos años viviendo en el norte de Alemania, paseo con mi perro por un parque natural de aves protegido…y aunque ya me gustaban los pajarracos no tenía ni idea de cómo identificarlos.
Ahora me doy cuenta que todos los días, al menos en primavera y verano, me cruzo con varios tipos de patos, garzas, con aviones, mirlos, fochas, etc…este sitio es espectacular!
Gracias por lo que hacéis, para esto sí sirve Internet.
PD: En el humedal tambien he visto algunas veces un martin pescador o kingfisher. Precioso animal!!
Que página tal genial!
Muchas gracias aquí puedo disfrutar de mi curiosidad sobre las aves que nos rodean 😀
Esperamos que sigas disfrutando! Muchas gracias!